Sobre el proyecto del Parque Bicentenario
El parque tiene como objetivo, incorporar el borde no reconocido de la comuna y dotar a la ciudad de Santiago de un parque público, para proporcionar a las familias oportunidades de encuentro, paseos, contemplación de la naturaleza y entretenciones específicas, siempre en el contexto de un espacio resguardado y tranquilo dónde prima el contacto con la naturaleza.
El proyecto se construyó en dos etapas, las áreas norte y sur, construyéndose primero el sector norte y luego el sector sur. Cada etapa consideró una laguna, las que sirven de estanques de acumulación de agua para el riego.
Se diseño el borde oriente del Parque como un Paseo Peatonal, a nivel de calle, con veredas anchas y plátanos orientales dispuestos en hileras rectas y continuas, entre extensas jardineras, el cual constituye el nexo entre la ciudad y el Parque, un balcón del Barrio.
El borde poniente del Parque está conformado por taludes con suaves lomajes, los cuales se constituyen como pantalla visual y aislante acústico, de la costanera norte, pero que a la vez se une visualmente con la ladera del cerro del Parque Metropolitano.
Entre ambos límites, se proyectó un espacio abierto y continuo con prados despejados, los cuales se fueron conformando con grupos de árboles escogidos por su floración, follaje y forma.
En el borde entre el Paseo Peatonal y el espacio abierto, se ha distribuido en forma homogénea a lo largo del mismo el programa del Parque, entre los cuales se encuentran los equipamientos tales como El Mestizo, Vitamayor, baños públicos, Centro Cívico y anfiteatro.
La Concesión territorial otorgada, dio derecho al uso preferente para construir y explotar la edificación que albergará un centro cultural y/o museo, compatibles con el uso de suelo que tiene el Parque Bicentenario, por un plazo de 40 años. El edificio que se va a construir y todas sus instalaciones pasarán al dominio municipalidad al término de la concesión.
La concesión podrá incluir el subsuelo para la construcción de estacionamientos subterráneos, cumpliendo con los requisitos y la normativa urbanística aplicable.
La Propuesta Pública contempla tres etapas:
1. Concurso de Anteproyecto de Arquitectura y Paisajismo: El Concesionario debía realizar a su costo el Concurso, que tiene como objeto seleccionar un anteproyecto de arquitectura y paisaje. Este debía integrar el Museo al Parque Bicentenario.
3 de diciembre: se da a conocer el proyecto ganador del concurso, que corresponde al arquitecto Cristián Fernández Eyzaguirre, asociado con los arquitectos Matías González, Guillermo Bustos, Constanza Haggemann, Nicolás Valdés, Claudio Araya.
2. La municipalidad remitió el Informe Preliminar a la SEREMI MINVU, conforme a lo dispuesto en el Art. 5.2.1 del PRMS, referido a las construcciones que se emplazan en áreas de concesiones y según lo indicado en el Art. Transitorio de la Ley N°19.425, referido a la ocupación del subsuelo de Bienes Nacionales de Uso Público.
Una vez aprobado el Informe Final por parte de la SEREMI, deben ingresar el expediente a la DOM.
Una vez otorgado el Permiso de Edificación por la DOM de Vitacura, Obras Preliminares y aprobado el EISTU por la SEREMITT, podrá iniciar las obras enteramente a su costo. La Fundación Engel llamará a una licitación para la construcción del Museo.
3. Explotación del Museo: Todos los gastos de mantención y operación del edificio concesionado serán de cargo de la fundación.
Para más infomación sobre el proyecto ganador, pinche aquí.
Vea en Documentos Relacionados, algunas apariciones del NUMU en prensa chilna.
Infraestructura Parque Bicentenario