Saltar al contenido
Header Salud Predeterminado

BENEFICIOS SALUD

¿Quiénes Somos?

El Centro Comunitario de Salud Mental (COSAM), es un establecimiento de atención ambulatoria, perteneciente a la red de centros de salud del sistema de salud pública, y parte de la Red de Protección en Salud dedicada a la recuperación de la salud mental de la población beneficiaria, que apoya y complementa al CESFAM de la comuna, gracias a un convenio entre la Municipalidad de Vitacura y el Servicio de Salud Metropolitano Oriente.

Su propósito es contribuir al bienestar integral y a la recuperación de las personas beneficiarias que enfrentan dificultades en salud mental y requieren atención especializada. Para ello, el equipo interdisciplinario del centro proporciona una atención ambulatoria accesible, oportuna, cordial y de calidad, procurando resguardar los derechos de las personas, fomentar el trabajo en red y promover la participación comunitaria y familiar.

La visión del COSAM es convertirse en un centro de Salud Mental de especialidad, referente en la comuna de Vitacura, entregando una atención integral, accesible, oportuna y de calidad, mediante un equipo interdisciplinario comprometido con el bienestar de sus usuarios y conectado con las redes de salud y comunitarias. El centro buscará innovar en estrategias de intervención que se ajusten a los derechos y necesidades de recuperación en Salud Mental, favoreciendo la calidad de vida de las personas usuarias, sus familias y su entorno.

¿A quiénes atendemos?

Personas y sus familias beneficiarias, inscritas en el CESFAM de Vitacura, que, en algún momento del curso de vida y evolución de su enfermedad, presentan una condición de salud mental con características de gravedad, que requieren atención y cuidados en salud mental con alta intensidad, de forma temporal y ambulatoria. Esto incluye niños, niñas, adolescentes, jóvenes, personas adultas y personas mayores.

¿Qué debo hacer para atenderme en COSAM?

Toda persona que se atiende en COSAM, debe estar inscrita en el Centro de Salud Familiar CESFAM Vitacura y ser beneficiarios Fonasa.
Todas las personas que ingresan a COSAM, son derivadas desde la red de Salud.
Las derivaciones a COSAM son realizadas por el CESFAM Vitacura, o por Centros de Salud tales como el Hospital Del Salvador, Hospital Psiquiátrico José Horwitz y otros.
Asimismo, se reciben derivaciones del sector justicia y establecimientos educacionales de la comuna, que cumplan con el requisito de estar inscritos en el CESFAM Vitacura.

Una vez que se consulta en COSAM, ¿cuál es el modelo de atención?

Se realizará un ingreso por equipo multiprofesional, que evaluará la condición de salud mental por la que ha sido derivado.
Luego se elaborará un plan de tratamiento, que buscará objetivos para la recuperación, el que será guiado por los profesionales del equipo.
Se generará un proceso de psicoeducación sobre su tratamiento.
Se brindará atención clínica especializada a través de acciones para el cuidado y la atención integral, que puede incluir:

  • Controles periódicos por psiquiatra si existe necesidad de tratamiento farmacológico
  • Psicodiagnóstico
  • Psicoterapia individual
  • Controles de salud mental por equipo
  • Evaluación social
  • Terapia Ocupacional
  • Visitas domiciliarias integrales
  • Intervenciones grupales
  • Intervenciones en crisis

Director: Ps. Álvaro Orellana López, Pontificia Universidad Católica de Chile.


Mail: cosam@vitacura.cl
Teléfono: 227 561 178 – 227 561 186.
Dirección: Av. Vitacura 8620, 2° piso.
Horario de atención: Lunes a jueves entre 08:00 y 20:00 h/ viernes entre 08:00 y 18:00 h/ sábados entre 09:00 y 13:00 h.

Para solicitar horas, llamar a los números:

227 561 178

227 561 186

Contamos con un equipo interdisciplinario especializado y con altas competencias técnicas, formado en el Modelo Comunitario de Atención en Salud Mental, que apunta a recuperar, rehabilitar y contribuir a la inclusión socio comunitaria de las personas, familias y comunidad a la que atendemos.

TS. Viviana Avendaño Villalobos

  • Trabajadora Social.
  • Universidad Autónoma de Chile.

Dra. Susana Castro Pérezs

  • Médico, Universidad Católica de la Santísima Concepción.
  • Psiquiatra, Universidad de Chile.

Ps. Javiera Cerda Maureira

  • Psicóloga Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Diplomada en Terapia Sistémica Narrativa Infanto Juvenil, Universidad de Chile.
  • Diplomada en Trastornos Alimentarios, Universidad de Chile – La Casa Alta.

Ps. David Valenzuela Valdés

  • Psicólogo Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Diplomado en Psicoterapia para el tratamiento de abuso de alcohol y drogas, Universidad de Chile.

Ps. Maite Moreno Amengual

  • Psicóloga Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Diplomado “Psicoanálisis y Salud Mental: Intervenciones Clínicas”, PUC.
  • Diplomado “Psicopatología del Vínculo: Diagnóstico y Tratamiento”, PUC.

Dra. Gabriela Meléndez Tormen

  • Médico Cirujano, Universidad de Chile.
  • Especialidad en Psiquiatría Comunitaria de Adultos, Universidad Mayor.
  • Diplomado de Psicoterapia Familiar y de Parejas, enfoque multidisciplinario sistémico, narrativo y enactivo, Universidad de Chile.
  • Diplomado en Destrezas Clínicas en Adicciones, PUC.
  • Diplomado en Neurociencias y Neuropsicofarmacología, Universidad de Chile.
  • Postítulo en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria, Universidad de Chile.

Ps. Nicolás Álamos Vial

  • Psicólogo Universidad Finis Terrae.

TO. Verónica González Mendoza

  • Terapeuta Ocupacional, Universidad Andrés Bello.
  • Diplomado en Sexualidad y Terapia Ocupacional, Universidad de Chile.
  • Diplomado en Salud Mental y Psiquiatría, Universidad Autónoma.

Dra. Magdalena González Marentis

  • Médico Cirujano, Universidad de Chile.
  • Psiquiatra Adultos, Universidad Diego Portales – Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz B.

Bernardita Martínez Tapia

  • Secretaria Ejecutiva Bilingüe.
  • Instituto Massachusetts.

TO Fernanda Soto Pérez

  • Terapeuta Ocupacional.
  • Universidad Mayor.

Ps. Trinidad Vera Sánchez

  • Psicóloga Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Magíster en Psicología Clínica, PUC.

Ps. Florencia Campos Yanine

  • Psicóloga Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Diplomada en Terapia de Juego.
  • Diplomada en Intervención en Crisis.
  • Diplomada en Género, Desarrollo y Políticas Públicas.
  • Máster en Literatura Universidad Salamanca, España.

TO Valentina Arriola Silva

  • Terapeuta Ocupacional Universidad de Los Andes.
  • Diplomado Parentalidad, Apego y Desarrollo de la Infancia de la Fundación América por la Infancia.
  • Diplomado psicopatología infanto juvenil, Universidad de Chile.
  • Diploma en TEA, Universidad Católica de Salta.
  • Master en educación emocional y neurociencias aplicadas, CIEEN y FLICH.


Ps. Francisca López Díaz

  • Psicóloga de la Universidad Central de Chile con mención en Psicología Clínica.
  • Diplomada en Género y Violencia. Universidad de Chile.
  • Diplomada en Estrategias de Abordaje Psicológico en Salud Mental – La Dirección de la Cura. Universidad Andrés Bello.
  • Diplomada en Género y Psicoanálisis. Universidad de Chile e Instituto Chileno de Psicoanálisis – ICHPA.
  • Cursando Diplomado en Trastornos de Personalidad: Perspectivas Actuales y Herramientas Clínicas. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ps. Romina Inostroza Vidal

  • Psicóloga Universidad Andrés Bello.
  • Magíster en Psicología clínica, mención en psicodiagnóstico e intervenciones psicoterapéuticas. Universidad Andrés Bello.
  • Diplomada en Trastornos de Personalidad, perspectivas actuales. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Trabajadora Social Claudia Mazo Bontá

  • Asistente Social, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Postítulo de Familia e Infancia, Universidad Tecnológica Metropolitana del Estado de Chile.
  • Diplomada en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria, Universidad de Chile.

Ps. Gonzalo Muñoz Sáez

  • Psicólogo Universidad Finis Terrae.
  • Magíster (c) en Terapias Psicológicas de Tercera Generación, Universidad Internacional de Valencia.

Dra. Tiare León Riveros

  • Médico, Universidad de Talca.
  • Psiquiatría Pediátrica y de la Adolescencia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Programa Salud Mental a la Comunidad.

Ps. Martín Carmona Vásquez

  • Psicólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Programa Salud Mental a la Comunidad.

TO. Cindy Palma Cárdenas

  • Terapeuta Ocupacional, Universidad Andrés Bello.
  • Técnico Enfermería Nivel Superior, INACAP.

TS. Ignacio Miranda Navarrete

  • Trabajador Social, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Diplomado en Intervención en Abuso Sexual Infantil, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Diplomado en Pericia Social Forense, Universidad Academia Humanismo Cristiano.

Flga. Carla Ferrada Badilla

  • Fonoaudióloga, Universidad Católica Silva Henríquez.
  • Diplomada en Formación y Actualización en Lactancia Materna, Progress.
  • Diplomada en Trastornos de la Deglución y de la Alimentación Oral a lo largo del Ciclo Vital, Universidad de Chile.

Daniella Díaz González

  • Administrativa.
  • Ingeniero Químico, Universidad de Oriente de Venezuela.

Técnico Social Cristián Sánchez Matus

  • Técnico de Nivel Superior en Trabajo Social, Centro de Formación Técnica ENAC.