Saltar al contenido
Header Noticias

Noticias

Uso de vaporizadores: Riesgos para la salud y normativas legales
Publicado el julio 7, 2025

La ley que regula el uso de estos dispositivos limita su consumo, en todos los lugares donde ya se encuentra prohibido el consumo de tabaco.

Aunque muchos creen que vapear es una alternativa “más segura” que fumar, cada vez más estudios y autoridades de salud coinciden en una advertencia clara, los cigarrillos electrónicos también dañan gravemente nuestros pulmones, y hoy están regulados por ley en nuestro país.

Los llamados “vapeadores”, “vapes”, o también conocidos como “cigarros electrónicos”, son dispositivos que calientan un líquido para generar un vapor que se inhala. Este compuesto contiene generalmente nicotina, saborizantes, glicerina, propilenglicol y otros compuestos químicos que, al calentarse, producen un aerosol con sustancias tóxicas que ingresan a los pulmones y luego al ambiente.

Tanto la Organización Mundial de la Salud como el Instituto de Salud Pública de Chile han advertido que los cigarrillos electrónicos no solo no ayudan a dejar de fumar, sino que también pueden provocar daños en el sistema respiratorio, generar trastornos cardiovasculares, afectar el desarrollo del cerebro en adolescentes y causar complicaciones durante el embarazo, incluso si la madre es fumadora pasiva.

Su uso habitual también puede alterar la microbiota oral, favoreciendo la aparición de caries, infecciones en las encías, e incluso la caída de piezas dentales. Además, se ha demostrado que los usuarios de estos dispositivos duplican el riesgo de sufrir un infarto agudo al miocardio, en comparación con quienes no fuman.

“Los vaporizadores no son inocuos y pueden generar importantes daños a la salud. Su consumo provoca irritación, obstrucción bronquial, tos e inflamación. En casos más graves, puede desencadenar una Injuria Pulmonar Aguda (ALI), condición con una tasa de mortalidad cercana al 60%, según estudios recientes. A largo plazo, también se ha asociado su uso con enfermedades graves como cáncer pulmonar y fibrosis pulmonar”, explicó Camila Delso, kinesióloga de la Sala de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y Enfermedades Respiratorias Crónicas (ERA) del CESFAM de Vitacura.

Por si fuera poco, estudios realizados por el Instituto de Salud Pública en Chile revelaron que el 100% de las cargas analizadas incluían saborizantes no autorizados para inhalación, el 59% contenía nicotina no declarada en el envase, y se hallaron trazas de cannabidiol y etanol en otros.

Frente a este panorama, en mayo de 2025 entró en vigencia la Ley N° 21.642 que regula el uso de estos dispositivos en Chile. A partir de esta normativa, se prohíbe su venta a menores de 18 años y su uso en espacios cerrados públicos, como transportes públicos, restaurantes o centros comerciales También se restringe su publicidad y se exige que todos los productos estén debidamente rotulados, incluyendo advertencias sobre sus componentes y efectos nocivos.