Saltar al contenido
Header Trámites Predeterminado

Vecinos

Prevención del consumo de drogas y alcohol

En Vitacura, creemos en un futuro libre de las trágicas consecuencias asociadas al consumo de drogas y alcohol. Para alcanzar este objetivo, hemos implementado dos programas: el Modelo Islandés y Senda Previene.

Nuestra misión es promover un entorno seguro y saludable para todos los habitantes de nuestra comunidad. A través de estrategias basadas en la evidencia y el trabajo conjunto con la comunidad, buscamos prevenir y reducir el consumo de sustancias nocivas, fomentando así un estilo de vida equilibrado y pleno.

En esta plataforma, encontrarás recursos, información actualizada y herramientas para una vida libre de adicciones.

¡Únete a nosotros en esta importante misión!


¿Qué es el modelo islandés?

Este modelo nace en los años ´90 en Islandia, en respuesta a las altas tasas de uso de sustancias como drogas, tabaco y alcohol por los adolescentes de ese país. En Chile, esta problemática es también parte de nuestra realidad.

Se trata de un modelo de prevención comunitaria, que busca cuidar y proteger a la población menor de 18 años, generando cambios ambientales que permitan retrasar, reducir o evitar el consumo de drogas, alcohol y tabaco.

Tiene tres principios fundamentales: retrasar la edad de inicio de cualquier consumo, aumentar el tiempo de calidad en familia y promover un buen uso del tiempo libre en niños, niñas y adolescentes.

Como punto de partida, el Modelo Islandés busca conocer las condiciones de vida de los jóvenes y sus comportamientos de uso de alcohol y otras drogas, a través de la encuesta Juventud y Bienestar, que se aplica de manera bianual a todos los estudiantes de IIº medio de nuestra comuna.

Estos datos permiten construir en comunidad una ruta de trabajo, que apunte a fortalecer los factores protectores y prevenir los de riesgo en Vitacura.

Este nuevo paradigma incorpora la importancia de generar cambios ambientales, para que aumente la probabilidad de que nuestros jóvenes realicen elecciones de vida más saludables, no sólo en lo que se relaciona con estos consumos, sino en distintas conductas de riesgo presentes en esta etapa del desarrollo.

¿Cómo se implementa en Vitacura?

Desde el 2019, todos los colegios de la comuna se comprometen a implementar el Modelo Islandés, comenzando con la aplicación de la Encuesta Juventud y Bienestar. A partir de este instrumento, la Mesa Preventiva de cada comunidad escolar recibió un informe que describe los factores esenciales del ambiente de sus estudiantes, para así generar un Plan de Prevención de cada comunidad escolar con la asesoría del equipo Modelo Islandés de Vitacura.

Además, los datos de la comuna permitieron al Consejo del Modelo priorizar cuáles son los temas más importantes para generar mejores ambientes, generando un Plan de Prevención Comunal, que se trabaja actualmente.

En 2021 se realizó la segunda aplicación de la encuesta Juventud y Bienestar, que permitió durante el año 2022 evaluar el impacto y determinar nuevas acciones en base a la evidencia.

¿Cómo puedo sumarme a esta iniciativa?

Puedes escribir a modeloislandes@vitacura.cl o llamar al 232138218.

¡La prevención es posible en comunidad! Conoce algunas de nuestras estrategias de trabajo:

Para la promoción de espacios escolares libres de consumo, el programa Modelo Islandés impulsa anualmente las siguientes iniciativas, por medio del acompañamiento permanente y asesoría técnica de una profesional del equipo:

  • Por la conmemoración del mes de la prevención del consumo de alcohol y otras drogas, el Modelo Islandés invita a los establecimientos educacionales a adherir a su campaña “Actuemos a tiempo”, con el propósito de sensibilizar sobre la temática, reforzar los discursos comunes de cuidado y visibilizar el compromiso de los colegios con la labor preventiva. Por esto, cada establecimiento recibe (3) lienzos conmemorativos con mensajes alusivos a la temática, a la vez que cada dirección académica envía un comunicado informativo a sus familias.
  • Mesas Preventivas. Esta es una instancia participativa a nivel local, activa en los diecisiete colegios de la comuna y compuesta por representantes de todos los estamentos de la comunidad educativa (dirección académica, estudiantes, apoderados, entre otros). Por medio del diálogo y la reflexión, sus miembros desarrollan propuestas de trabajo que abarcan las dimensiones abordadas por el Modelo Islandés, a partir de los resultados obtenidos en el proceso de levantamiento de información de la encuesta “Juventud y Bienestar”.
  • Junto a APROCOR, el Modelo Islandés realiza “Conductores del Futuro”, taller práctico dirigido a estudiantes de IV° medio de la comuna de Vitacura, que sensibiliza sobre los riesgos del consumo de alcohol al conducir y ser peatón. En su segunda edición durante el 2025, más de 700 estudiantes pudieron participar de este taller interactivo.
  • En el 2023, se lanzó el Sello Modelo Islandés de Vitacura, una certificación que busca reconocer todas aquellas acciones, estrategias y actividades que los colegios realizan y que contribuyen a generar cambios ambientales en relación con la prevención del consumo de drogas y alcohol, potenciando un discurso común de cuidado en los adultos, fortaleciendo así el desarrollo pleno de niños, niñas y adolescentes. Esta certificación evalúa su gestión escolar administrativa, escolar preventiva, familiar preventiva y estudiantil preventiva. A la fecha, un colegio se sitúa en el nivel avanzado – con una vigencia de 3 años -, seis colegios en el nivel intermedio – con una vigencia de 2 años – y tres colegios en el nivel inicial, con una vigencia de 1 año.

Con el objetivo de sensibilizar y abrir espacios de diálogo en torno a la temática de salud mental en el diario vivir de quienes pertenecen a las comunidades escolares y relevar el rol como sujetos activos de niños, adolescentes y adultos significativos en la generación de espacios seguros y de bienestar, el Modelo Islandés impulsa su campaña “Podemos llegar a tiempo”.

Estas fueron algunas de sus líneas de intervención para su lanzamiento en 2023:

  • Curso de formación en primeros auxilios psicológicos, gracias al cual cuarenta profesionales de Vitacura se certificaron en primeros auxilios psicológicos en el contexto escolar.
  • Cada establecimiento educacional recibió un afiche con lengüeta de arrastre que contiene información sobre canales de ayuda disponibles a nivel nacional y otro afiche sobre cómo proceder con primeros auxilios psicológicos.
  • Cada establecimiento educacional recibió adhesivos para los espejos de los baños escolares de enseñanza media, con frases que recuerdan a las personas de su valor, belleza y capacidad a diario durante una rutina que es cotidiana.
  • Por medio de redes sociales, se publicaron cápsulas de bienestar, en las cuales agentes de la comuna compartieron sus prácticas de autocuidado en salud mental.
  • Cada establecimiento educacional recibió un Botiquín de Emergencia en Salud Mental. Este es un kit comunitario que se compone de distintos elementos que despiertan los cinco sentidos y que se necesitan con más urgencia para contener una situación de desborde emocional.

En el 2024, y para dar continuidad a la campaña:

  • Jornada “Entre todos construimos bienestar”, dirigida a líderes secundarios. En esta instancia informativa, los estudiantes recibieron herramientas para el manejo del estrés y el fortalecimiento de la gestión emocional, a la vez que adquirieron una metodología de trabajo para aplicar lo aprendido en sus comunidades educativas. Posteriormente, se realizó una jornada dirigida a los equipos de apoyo al estudiante, quienes recibieron la orientación pertinente para acompañar el proceso de los líderes secundarios.
  • Durante octubre, y con el propósito de conmemorar el mes de la salud mental, los Centros de Estudiantes – con la ayuda de sus profesores asesores, equipos de apoyo y otros adultos significativos – autogestionaron una intervención (bajo el nombre “Por nuestro bienestar”) en sus espacios escolares. Así, se realizaron activaciones tales como el Puente del Bienestar, la Feria de Salud Mental, Pasillo del Bienestar, Entrega de Pulseras, Conversatorios, Paneles con Preguntas, entre otros.
  • Cada establecimiento educacional recibió seis colgantes circulares, que fueron instalados en lugares estratégicos de los colegios, con los siguientes mensajes: “Busca tu lugar seguro”, “no es el problema, es cómo lo enfrentas” y “rodéate de personas que te apoyen y te escuchen”.

Los recreos libres fomentan el sedentarismo entre niños, niñas y adolescentes, a diferencia de aquellos en los que se llevan a cabo actividades organizadas. Las actividades enfocadas no sólo bajan los porcentajes de accidentabilidad en el recreo, sino que también hacen más provechoso el uso del tiempo libre y reducen el uso de pantallas fuera de la sala de clases. Conoce nuestra oferta de recreos dirigidos:

  • Recreos sin Pantallas. Iniciativa conjunta con Vitajoven, por medio de la cual se interviene el recreo escolar con una presentación artístico musical de la Orquesta Infantil y Juvenil de Vitacura, con el objetivo de reducir el uso de pantallas fuera de la sala de clases y promover el bienestar psicoemocional de los estudiantes a través de su participación en actividades tendientes a mejorar la convivencia. A la fecha, han participado 11 colegios.
  • Recreos Activos. Iniciativa conjunta con Deportes Vitacura, por medio de la cual se interviene el recreo escolar con una actividad de interés para niños y adolescentes en el ámbito deportivo. Se persigue que la realización de la actividad facilite el acceso de los estudiantes a la actividad física y saludable, y que propicie la sana convivencia. A la fecha, han participado 5 colegios.

Todo consumo en menores de edad es de riesgo. A partir de esto, se debe elevar la percepción de riesgo respecto al consumo de sustancias en menores de edad, unificar discursos en torno al cuidado y que este discurso sea adoptado transversalmente por los adultos significativos de las comunidades escolares.

Frente a esto, y acorde a sus necesidades específicas, el Modelo Islandés ofrece a los colegios asesorías en fortalecimiento de competencias de adultos significativos, para el bienestar de niñas, niños y adolescentes. Esto a través de charlas de sensibilización, con la exposición de su médico psiquiatra asesora.

Comunitario

Para una exitosa implementación de este modelo de prevención comunitaria, ha sido indispensable el compromiso de múltiples actores políticos e instituciones presentes en Vitacura, tal es el caso de:

  • Establecimientos que cuentan con expendio de bebidas alcohólicas. Para que los adultos no faciliten ni promuevan el consumo de alcohol en niños o adolescentes, los locatarios son permanentemente sensibilizados sobre la ley 19.925 sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas. Esto, para relevar la obligatoriedad de solicitar la cédula de identidad a la hora de vender bebidas alcohólicas e informar sobre las sanciones asociadas a la venta de alcohol a menores de edad.
  • Juntas de Vecinos e Iglesias. Se han sumado a la labor preventiva distintas organizaciones locales a través de la adhesión de representantes de Iglesias, JJ.VV., PAMI’s y Clubes Comunitarios, quienes son sensibilizados sobre la relevancia de incorporar mensajes de cuidado en acciones cotidianas a nivel territorial.

Busca que como padres y madres podamos reflexionar sobre el acompañamiento, el tiempo en familia y la comunicación como factores protectores para prevenir el consumo de alcohol y otras drogas.

Documentos para padres y madres:

Videos:

Busca concientizar sobre el uso responsable de pantallas y dispositivos electrónicos en niños, niñas y adolescentes.

En colaboración con el Programa Formando Ciudadanía Digital de la Universidad Adolfo Ibáñez, elaboramos dos guías para padres y madres:

Cómo promover experiencias digitales positivas

Sugerencias para padres y madres, para acompañar a sus hijos e hijas en interacciones digitales que permitan prevenir riesgos y aprovechar oportunidades de desarrollo personal.

Construir identidad en la era digital

Guía para padres, madres y cuidadores de adolescentes para ayudar a mediar entre lo público y privado, en el uso de tecnologías y redes sociales.

Está dirigida a adultos (padres, madres, cuidadores y profesores) para prevenir el consumo de alcohol en menores de edad.


Este programa se ejecuta mediante un convenio de colaboración, entre el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) y la Municipalidad de Vitacura.

Su objetivo es instalar un sistema integral de gestión territorial de promoción, prevención, tratamiento e integración social pra abordar el consumo de alcohol y drogas en el ámbito local.

Contiene una oferta programática en las siguientes áreas:

  • Prevención laboral
  • Integración social
  • Comunicaciones
  • Prevención en establecimientos educacionales
  • Parentalidad

¿Cómo contactarnos?

  • Escríbenos a senda@vitacura.cl
  • Visita el sitio web de Senda: www.senda.cl
  • Si necesitas ayuda u orientación, llama al Fono Drogas y Alcohol al 1412. El servicio es gratuito y confidencial.