Saltar al contenido
Header Noticias

Noticias

Cómo enfrentar las alergias primaverales sin que afecten la vida diaria
Publicado el septiembre 11, 2025

Cada año, con el inicio de la temporada de mayor floración, millones de personas en el mundo experimentan síntomas de alergias respiratorias. En Chile, esta condición afecta a uno de cada cinco habitantes. Con medidas simples es posible prevenir y aliviar las molestias y así vivir esta estación con mayor bienestar.

Con la llegada de septiembre, los días se hacen más largos, aumenta la temperatura y la naturaleza florece. Sin embargo, para miles de personas esta estación también trae consigo molestias que afectan su rutina diaria. Estornudos repetidos, congestión nasal, lagrimeo, picazón ocular e incluso cansancio son algunos de los síntomas más frecuentes de las alergias estacionales, una condición que se intensifica por la presencia de polen en el aire.

Este fenómeno no es exclusivo de Chile, sino que se observa en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud, los trastornos alérgicos se encuentran en aumento sostenido y, de no mediar cambios, hacia el año 2050 la mitad de la población mundial podría presentar algún tipo de alergia. Esto representa un desafío creciente para los sistemas de salud y, a la vez, un llamado a las comunidades a adoptar medidas de prevención.

En nuestro país, la Encuesta Nacional de Salud estimó que el 20,4% de la población sufre rinitis alérgica, lo que la convierte en un problema de salud pública relevante. Esta condición afecta especialmente a niños y adolescentes, interfiriendo con su descanso, el rendimiento escolar e incluso la práctica de actividades deportivas o recreativas.

El impacto en la calidad de vida no es menor. Quienes conviven con esta condición pueden experimentar dificultades para dormir, falta de concentración y menor productividad laboral, lo que transforma a las alergias en un factor que va más allá de lo estrictamente médico. A esta realidad se suma el cambio climático, que ha modificado la duración e intensidad de la temporada de polinización. El aumento de las temperaturas y de las concentraciones de dióxido de carbono ha generado condiciones que favorecen la liberación de polen por parte de diversas especies vegetales, extendiendo así el periodo en que los síntomas se presentan y haciendo que muchas personas los perciban durante más semanas que en décadas anteriores.

Para enfrentar este escenario, el Ministerio de Salud aconseja adoptar medidas simples que pueden marcar una gran diferencia. Mantener los espacios interiores ventilados pero protegidos, evitar actividades al aire libre en horarios de mayor concentración de polen, usar lentes de sol o mascarilla al salir de casa y realizar una limpieza frecuente en el hogar son algunas de las recomendaciones más efectivas. También resulta clave acudir a un profesional de la salud que pueda orientar sobre el uso adecuado de medicamentos como antihistamínicos u otros tratamientos, evitando siempre la automedicación.

La doctora Pía Valenzuela, jefa del Departamento de Salud de la Municipalidad de Vitacura, recalca la importancia de abordar este tema con responsabilidad.”Las alergias primaverales son un fenómeno que afecta a un porcentaje no menor de la población y es importante que nuestros vecinos tomen conciencia de ello. Lo más recomendable es no automedicarse y acudir a un profesional de la salud para recibir orientación. Con un buen diagnóstico y cuidados simples, se pueden reducir significativamente las molestias y disfrutar como se debe de esta temporada”.

Aunque la primavera puede representar un desafío para quienes sufren de alergias respiratorias, con información clara y medidas de prevención es posible enfrentar este fenómeno de la mejor manera. Consultar con especialistas es clave para que los síntomas no afecten tu vida diaria.